Blog
Por qué alejarte de tu familia te hará crecer
- junio 21, 2019
- Publicado por: BeTrep
- Categoría: Noticias

“Es el crecer lo que te hace sentir vivo” ― Joshua Fields Millburn & Ryan Nicodemus
¿Deseas crecer como persona? Deberías alejarte de tu familia; tres días, una semana, un mes o un año. Distanciarte voluntariamente puede tener efectos positivos en el desarrollo y mejora de tu salud emocional.
Tuve la oportunidad de ir de intercambio estudiantil hace casi dos años. Mis primeros días como intercambista son borrosos porque no recuerdo cómo sobreviví a mi propia falta de habilidades de supervivencia; no sabía prender la estufa, lavar el baño o ir por la despensa era impensable, si me enfermaba ¿quién cuidaría de mí?
Pasaron las semanas y fui haciéndome un poco más hábil en esos quehaceres, pero mucho más relevante que eso, empecé a crecer personalmente. Descubrí quién era y que había cosas que podía controlar y otras que no, que no toda la gente de la que me rodeaba era afín conmigo. Logré ver que puedo hacerme responsable de mi misma, esos 4.5 meses fuera, los agradezco como nadie lo puede imaginar.
Actualmente busco independizarme, mis planes a largo plazo son grandes y admito que requieren mucho perfeccionamiento y mucha acción. A veces soy demasiado daydreamer, poco tolerante a la frustración y dejo de lado la acción. Llegué a creer que era la única persona que no ha logrado dejar el nido, pero después de leer sobre el tema, he notado que el panorama general de la independencia para las generaciones más jóvenes no siempre es alentador.
Dejar el nido
Hay creencias sobre las generaciones más jóvenes para seguir viviendo en la casa de nuestros padres, es común escuchar cosas como: “porque es mucho más cómodo estar ahí que crecer y ser responsable” “te hacen las cosas” “no pagas nada”.
Hay muchos mitos sobre lo anterior, en la mayoría de los casos las personas en verdad desean independizarse, sin embargo existen varios factores (se presentan constantes en diferentes países en todas las regiones del globo, también existen los factores culturales) que dificultan dejar el nido: índices altos de desempleo, empleos mal remunerados, mala administración de finanzas personales. Existen los casos de gente que regresa al hogar de sus padres por cosas como término de relaciones afectivas (tu pareja era tu roomie), a veces hasta problemas con los caseros. En Estados Unidos, las deudas por préstamos educativos son una de las principales causas de egresados viviendo de nuevo en casa de sus padres.
La necesidad de alejarte
A veces la familia (incluso más allá de la nuclear) no es una fuente de motivación para crecer. Es común que viertan muchas ideas positivas y negativas de lo que deberías hacer o no, a veces por complacerlos o falta de autoconocimiento, terminas adoptando ese vertedero como propio e ignorando a la persona más importante de tu existencia, o sea TÚ. No es sano, empezarás con frustraciones tremendas que pueden terminar en algo emocionalmente severo.
Tal vez tu caso no se parece al anterior, sin embargo ya sientes la necesidad de un espacio propio para hacer cosas que desees y ser responsable. Ser independiente puede ser un arma de doble filo, lo bueno de esto es que tienes la oportunidad de aprender de tus errores y evitar aquello que no te ayuda.
Diferentes distancias para lograr crecer
Si quieres tomar un respiro de tu familia, los mini escapes a provincia son una opción. Requieren planeación, puedes ahorrar y vender algunas cosillas para costearlos. Créeme, el valor de un juego nuevo de Xbox puede pagarte el boleto de camión o la comida de tu viaje si lo planeas bien.
Los intercambios y voluntariados son ejemplos de actividades para tomar distancia de duración media. Requieren muchas más planeación y ahorros, si es en territorio nacional es un poco más simple planearlos. Si es en el extranjero debes considerar trámites, costos de pasajes, vivienda, etc.
La independencia, aunque sea cerca de donde vive tus padres, se considera distancia amplia a menos que no pongas límite alguno en la inclusión de tus familiares en tu nueva vida. Si en verdad deseas independizarte pero en un futuro cercano no es posible, lo más recomendable es tener un plan bien trazado y realista con una fecha tentativa con más rasgos de definitiva.
Actúa basándote en lo que TÚ tanto deseas ¿Quieres ir a vivir a Nepal por el resto de tu vida? ¡Lo vas a lograr! No va a ser fácil, pero si eso es lo que de verdad has querido desde los 8 años, NADA ni NADIE va a impedir que lo hagas.
Toma en cuenta algunas cosas
Para la irte de intercambio o independizarte, hay algunas cosas que te recomiendo tener siempre en mente:
Dinero: es necesario aprender sobre finanzas personales, es un pilar del éxito en esto de independizarse. Puedes tomar un curso de finanzas personales o leer en serio sobre el tema, también empezar a hacer cuentas de gastos mensuales e identificar innecesarios gastos hormiga y evitar compras por impulso.
Con quién vivirás: quizá seas un a persona que ama tener su espacio, a pesar de eso, por cuestiones económicas y prácticas, los primeros meses o el primer año tener roomies puede ser la mejor opción (ya sabes, apoyo emocional de primerizos). Debes tener en cuenta que a veces habrá choques y por ello es necesario tener cierto tipo de normas de convivencia y cumplirlas, la comunicación asertiva es necesaria para el bien común.
Hábitos: son necesarios seas independiente o no, mi motivador principal es YouTube (te recomiendo este video), pero puedes hacer un buen uso de otras redes para inspirarte y empezar a generar tu propia rutina.
Vas a tener que ‘entrarle’ a actividades que no te gustan: aprenderás a hacer muchas cosas, incluso podría darse que cambies de opinión sobre algunas cosas que antes detestabas hacer. Considera el “me estoy haciendo un don/doña porque voy al mercado a comprar X cosa” como algo positivo, es una oportunidad para dejar atrás ciertas dependencias e ideas bastante atrasadas (“un chico no debe ir al mercado, las chicas no le entran a la electricidad”…Estamos en el siglo XXI ¡Daaaah!). Claro, tampoco quieras hacerlo todo, hay que saber cuándo pedir ayuda o contratar profesionales.

Por último…
Recuerda que las planeaciones sirven como mapas. Las acciones son lo más importante, pero revisar el mapa es necesario para verificar si estás actuando coherentemente para lograr tus propósitos.
Haz un esfuerzo por escucharte, no te ignores si sientes que estás haciendo algo a favor de alcanzar tu sueño solo porque a alguien más no le parezca. Aprende a controlar a tu propia irracionalidad, habrá momentos de desesperación y angustia, que no serán eternos así que mejor no tomes decisiones importantes cuando sientas que una emoción te está pegando muy fuerte. Empiezas a crecer antes de mudarte, no permitas que la idea de abandonar tu proyecto te seduzca.
Piensa a diario en ello y afírmatelo ¡Lo lograrás! ?